jueves, 24 de octubre de 2013

Friedrich Nietzsche - Así Habló Zaratustra "Un Libro Para Todos y Para Nadie"

 

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta y filologo alemán. Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, región de Turingia. Perteneciente al reino de Sajonia fue anexionada en 1815 a Prusia. Primogénito del pastor luterano Karl Ludwig, también hijo de pastor, quien se había casado con Francisca Oehler en 1843. Su padre fue preceptor en la corte de Altemburgque y falleció cuando él tenía 5 años. Tras la muerte del padre en 1849 y el hermano pequeño en 1850, la familia se trasladó a Naumburg, donde vivió con la abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local, Bemhard Dächsel. Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tíos en Pobles. Muere la abuela materna en abril de 1856. Se traslada a otra casa, sin la tía Rosalie. Comienzan su dolores de cabeza y de ojos. Recibe vacaciones especiales por este motivo. En 1854, comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburg, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Después de su graduación, en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn. Por un corto período de tiempo fue un miembro del Burschenschaft Frankonia. Tras un semestre, para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de Teología y comenzó los de Filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió a éste a la Universidad de Leipzig. Fue nombrado profesor de Filología Griega en la Universidad de Basilea cuando contaba 24 años. Su trabajo sobre de Diógenes Laercio recibe el premio de la Universidad. El estudio sobre Teognis aparece en el "Rheinisches Museum", XXII, nueva serie. Estudia a Homero, Demócrito y a Kant a través del libro de Kuno Fischer. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburg. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que le dejó inútil para el servicio. Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su oficialmente sin estado. Sin embargo sirvió en el bando prusiano durante la Guerra Franco-Prusiana como médico camillero. Su paso por la milicia fue corto, pero vivió múltiples experiencias. Allí fue testigo de los efectos traumáticos de la batalla. Contrajo la difteria y la disentería. 

Nietzsche recibió influencias de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, también estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner. En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Autor de obras como: Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901). Creía que los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su proclamación "Dios ha muerto". Convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Proclamó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch). Las masas (a quien denominaba "rebaño" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales. Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". No tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Al concepto de superhombre se le reprochó ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. Ejerció mucha influencia sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers, Martin Heidegger y Peter Sloterdijk, el filósofo judío Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.

Conducido por su enfermedad a encontrar climas más compatibles, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Estuvo muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa de Niza. En su 44 cumpleaños, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, perdida ya la razón, por las calles de Turín. Lo que pasó exactamente es desconocido aún hoy en día. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche vio un caballo en la otra parte de la Piazza Carlo Alberto, corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo. En los días siguientes, escribió breves cartas para algunos amigos, incluidos Cósima Wagner y Jacob Burckhardt, en las que mostraba signos de demencia y megalomanía. Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Nietzsche llega a Basilea para ser ingresado en una casa de locos, el diagnostico: "parálisis progresiva". La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Binswanger. Tan sólo le permiten que lo visite a mediados de mayo.

Friedrich Nietzsche falleció en Weimar el 25 de agosto de 1900 después de contraer neumonía. Fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken.


ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA

El nombre de Zaratustra, el profeta persa, que se dice vivió en el siglo VI antes de Cristo, es tomado por Nietzsche en su obra: “Así habló Zaratustra.” De este modo, en la palabra de Nietzsche,  su obra escrita entre 1883 a 1885, presenta un profeta de un nuevo Dios al que lo proyecta a partir de lo que el autor llama el superhombre. El hombre, en esta obra, no es más que un puente, un tránsito y un ocaso, para alcanzar la aparición de un auténtico hijo, un real heredero de la tierra.
El Dios de la Biblia ha muerto. Así, cuando Zaratustra, luego de estar diez años aislado en una cueva, en las montañas, baja hacia la ciudad ha de encontrarse con un papa, dos reyes, con el más feo de los hombres, un mago, un mendigo voluntario, una sombra. Con todos estos y otros personajes, Zaratustra, por separado, entra en diálogo, según los va conociendo por el camino. Todos admiten que han vivido dentro de una religión y una creencia que no los conduce a nada. La religión es una farsa. El Estado es un monstruo que miente con frialdad al pueblo. De lo cual se llega a que la moral es la hipocresía de la gente.
La verdad cada vez se ha alejado de la realidad, constituyéndose en una gran farsa. La vida en total resulta una total equivocación. Así, quien desee ser un creador en el ámbito del bien y del mal ha de ser antes un destructor y quebrantador de valores. De modo que para realizar el mayor bien se tiene que cometer el mayor mal. Esto significa que si un sacerdote predica la religión que ha aprendido en la Iglesia, aunque lo haga de corazón, está haciendo un mal porque difunde hechos no comprobados y que hacen daño al hombre. Entonces, para hacerle un bien al hombre, debería ese sacerdote quebrantar esos valores y enseñar la realidad. Los buenos siempre han sido el principio del fin.En esta obra Zaratustra, afirma que él habla en parábolas.
El desarrollo de sus textos contiene muchas frases bíblicas, como el que tiene oídos para oír oiga. Y, constantemente, Zaratustra se reafirma en el eterno retorno de lo mismo, cual una condena a la que el hombre no puede escapar. Así, dice que el placer no quiere hijos ni herederos, se quiere a sí mismo, desea eternidad, quiere retorno, quiere todo cuanto es idéntico a sí mismo eternamente.Todo a la inversa de lo que se viene haciendo señala que la moral es superada por la realidad.

"El amor a uno solo es una barbarie, pues se practica a costa de todos los demás. También el amor a Dios".
Friedrich Nietzsche



DESCARGAR PDF!!!






HUMANO, DEMASIADO HUMANO


No hay comentarios:

Publicar un comentario