Marzo de 2015.
Gerson Hernández G
COLECTIVO ALMA BOSUNA.
DE QUE EL POBRE ES
POBRE PORQUE QUIERE.
He
escuchado a no pocas personas decir, que el que es pobre, lo es porque así lo
quiere. Hablan de que si los pobres fueran “hechados Pa’ delante” conseguirían
trabajo en cualquier cosa y saldrían de su pobreza, cuentan historias de gente
que teniendo nada, a punta de empuje se
logró posicionar.
Se
atribuye al tema de la pobreza una visión muy personal, de incapacidad, de
pereza etc. Estos análisis hechos desde la doxa se anteponen a visiones mas
sensibles, e incluso a las racionales sobre el tema, pues se desconoce el
contexto histórico y social que determina esa condición llamada pobreza.
Otra
características de estas visiones hechas desde la doxa, recurren en decir que
los pobres se han acostumbrado a pedir y
que en ello se mantienen, lo explican diciendo que el gobierno y las ONG, ayuda
a los pobres y que ellos no hacen nada por auto ayudarse, sino que el hecho de
darles los hace mas dependientes e improductivos.
Esto
no es desconocido, tiene el nombre de asistencialismo, o el negocio clientelar
de la pobreza, y en el fondo esta condición no es tan desfavorable para los
dueños de las grandes fundaciones y las políticas asistencialistas que se jactan
de ayudar a los pobres, buscando con ello reducir impuestos, lavar activos, hacer populismo etc.
Se
habla de asistencialismo e intervención pero desconocen el empoderamiento, que
no es fácil pero que es un factor de lucha.
Supongamos el absurdo de que mañana todo el
mundo se levantara con la mejor energía de ir a buscar trabajo, ¿lo lograrían
todos? ¿lo lograría al menos una considerable parte? O ¿la dinámica se
mantendría muy similar a lo que hay en la cotidianidad? Vendedores ambulantes,
cantantes en los buses y los
transmilenios etc. Si todo el mundo se decidiera a dejar de ser pobre, dentro
de que estado podría ser eso ¿en un capitalista neoliberal, monstruosos de la
privatización y la exclusión?
Dice
Einstein que no hay que discutir con los idiotas porque te harán descender
hasta su nivel , sin embargo me indigna que las personas no puedan hacer
siquiera una pequeña lectura de su contexto, incluso de sus propias situaciones
y justifiquen la pobreza y la desigualdad, únicamente porque alcanzaron una
zona de confort, bastante conformista.
Muchas
personas replican el tipo de vida consumista, y muchos que no tienen la
capacidad adquisitiva para hacerlo lo intentan, sufriendo frustraciones y
humillaciones en el intento de no poder aparentar ser más ricos, la mayoría del
conjunto social se deja atrapar por cosas que resalten la apariencia y les haga
olvidar las deplorables condiciones muchas veces en las que trabajan, la
sobreexplotación de los jefes, los bajos salarios, que sin embargo ayudan a mantener
a otras capas sociales, eso se rescata, mas no su sumisión a quienes detentan el poder económico que en la mayoría de situaciones también controlan el poder político, y se enriquecen con la pobreza, exclusión y opresión de mucha gente.
En un país como Colombia uno escucha hablar a
levantados sobre culturas y gustos extranjeros, exotismo y banalidades
ostentosas, y a desorbitados trigueños hablando sobre nacionalsocialismo en
Latinoamérica.
Gerson
HG.
COLECTIVO
ALMA BOSUNA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario