Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán, nació el 22 de febrero de 1788 en Danzig (hoy Gdansk), Polonia. Hijo de un próspero comerciante. Cursó estudios en las universidades de Gotinga, Berlín, y Jena. Se radicó en Frankfurt del Main, donde llevó solitaria dedicado al estudio de las filosofías budista e hinduista y del misticismo. Elaboró un original sistema que recogía el pensamiento de los clásicos como Platón y de su antecesor Kant para llevarlos a budismo e hinduismo, cerrando así el círculo de la filosofía para llevarla de nuevo a sus orígenes, a las culturas más antiguas de la humanidad. Influenciado ideas del teólogo y filósofo ecléctico Meister Eckhart, del teósofo y místico alemán Jakob Boehme, y de los eruditos del renacimiento y de la Ilustración. En 1811 se radica en Berlín para seguir los cursos de Johann Gottlieb Fichte y Schleiermacher. Ambos filósofos le decepcionan de la misma manera que Friedrich von Schelling, a quien leyó intensamente. Además de filosofía también se matriculó en cursos de filología clásica y de Historia y asistió a un buen número de cursos de .
En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1819), propone los elementos éticos y metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista. Se opuso a las ideas del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. Aceptó con reservas, la teoría del filósofo alemán Immanuel Kant, de que los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Según Schopenhauer la tragedia de la vida surge de la naturaleza de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la consecución de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede proporcionar satisfacción permanente a la actividad infinita de la fuerza de la vida, o voluntad. Desde el punto de vista epistemológico, sus ideas pertenecen a la escuela de la fenomenología.
Famoso por su misoginia, aplicó sus ideas al considerar los principios que constituyen el fundamento de la actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen no por las sensaciones sentimental sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Su influencia se aprecia en las primeras obras del filósofo Friedrich Nietzsche, en las óperas del compositor alemán Richard Wagner y en muchos de los trabajos filosóficos y artísticos del siglo XX. Arthur Schopenhauer murió en Fráncfort del Meno el 21 de septiembre de 1860 a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
En su obra principal, El mundo como voluntad y representación (1819), propone los elementos éticos y metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista. Se opuso a las ideas del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. Aceptó con reservas, la teoría del filósofo alemán Immanuel Kant, de que los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Según Schopenhauer la tragedia de la vida surge de la naturaleza de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la consecución de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede proporcionar satisfacción permanente a la actividad infinita de la fuerza de la vida, o voluntad. Desde el punto de vista epistemológico, sus ideas pertenecen a la escuela de la fenomenología.
Famoso por su misoginia, aplicó sus ideas al considerar los principios que constituyen el fundamento de la actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen no por las sensaciones sentimental sino por los impulsos irracionales de la voluntad. Su influencia se aprecia en las primeras obras del filósofo Friedrich Nietzsche, en las óperas del compositor alemán Richard Wagner y en muchos de los trabajos filosóficos y artísticos del siglo XX. Arthur Schopenhauer murió en Fráncfort del Meno el 21 de septiembre de 1860 a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
Fuente: http://www.buscabiografias.com
EL AMOR, LAS MUJERES Y LA MUERTE
El amor, las mujeres y la muerte es una recopilación de ensayos escritos por el filósofo del s. XIX Arthur Schopenhauer, en el que no sólo se tratan los temas referidos por el título, sino también otros tantos que ocupan aproximadamente la misma cantidad de páginas en el libro. La primera sección de la obra es la más larga, y está dedicada al fenómeno del amor “verdadero” o pasional, que Schopenhauer identifica con una estratagema concebida por la Naturaleza para asegurar la supervivencia de nuestra especie, algo así como una evolución del instinto reproductor de los animales. El autor es capaz, incluso, de ordenar las preferencias de los hombres con respecto a las mujeres, en base a las necesidades de la Naturaleza: en primer lugar, prima su belleza, es decir, su semejanza física con el arquetipo de mujer, en la que se incluyen matices tales como una edad comprendida entre los quince y los veintiocho años, una buena salud y un esqueleto proporcionado; en segundo lugar, las cualidades psíquicas, su inteligencia en particular, puesto que, según él, los hijos la heredan siempre de la madre; y, por último, las consideraciones relativas, que varían según el individuo, y que persiguen el equilibrio entre las características de la pareja. Así, a una persona le resultará especialmente atrayente alguien con cualidades opuestas a las suyas, ya que, de este modo, su descendencia será más equilibrada y virtuosa. Las mujeres, por su parte, mantienen el mismo orden de preferencia, pero con algunas variaciones: prefieren, por lo visto, a los hombres con una edad comprendida entre los treinta y los treinta y cinco años, no tanto que sean hermosos, sino más bien fornidos, y se interesan más por su carácter y valentía que por su intelecto, de nuevo porque es la parte psicológica que sus hijos heredarán de él. De aquí procede que a menudo amen las mujeres a hombres feísimos, pero nunca a hombres afeminados, porque no pueden ellas neutralizar semejante defecto”.
La segunda sección habla exclusivamente de la mujer, y ya desde el principio la acusa de poseer una inteligencia limitada y una “miopía intelectual” que la lleva a observar con profundidad las cosas cercanas y a ignorar las más lejanas. Para Schopenhauer, las mujeres no tienen categoría; son como niños grandes, mentirosas y torpes en el arte, y existen únicamente para la propagación de la especie. Cito textualmente: “No debería haber en el mundo más que mujeres de interior, aplicadas a los quehaceres domésticos, y jóvenes solteras, que se formasen no en la arrogancia, sino en el trabajo y en la sumisión”. El tercer asunto a tratar es la muerte. Parece estar fuera de lugar, pero en realidad ofrece con claridad el mensaje principal y la conclusión irrefutable de todo lo anterior: que el individuo es efímero y carente de importancia. Nosotros morimos, la especie, no. “El óraculo de la Naturaleza se extiende a nosotros. Nuestra vida nuestra muerte no le conmueven y no debieran emocionarnos, porque nosotros también formamos parte de la Naturaleza”.
"Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es querer, toda vida es
por esencia dolor. Cuanto más elevado es el ser, más sufre... La vida
del hombre no es más que una lucha por la existencia, con la certidumbre
de resultar vencido. La vida es una cacería incesante, donde los seres,
unas veces cazadores y otras cazados, se disputan las piltrafas de una
horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume así:
querer sin motivo, sufrir siempre, luchar de continuo, y después
morir... Y así sucesivamente por los siglos, de los siglos hasta que
nuestro planeta se haga trizas." Arthur Schopenhauer
DESCARGAR PDF!!!