sábado, 25 de octubre de 2014

Albert Camus - El Extranjero


Albert Camus fue un novelista, ensayista y dramaturgo francés que nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi (hoy Drean, Argelia), en el seno de una familia de colonos franceses (pieds-noirs). Hijo de Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia), analfabeta y sorda, de familia originaria de Menorca, y de Lucien Camus de origen alsaciano. Cursó estudios en la Universidad de Argel que interrumpió debido a una tuberculosis. Creó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; encontró trabajó como periodista y realizó muchos viajes por la vieja Europa. Considerado el representante del existencialismo «ateo». En el año 1939, publicó Bodas, artículos sobre reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y entró como redactor en el periódico Paris-Soir. Fue miembro activo de la Resistencia francesa durante la II Guerra Mundial, dirigió de 1945 a 1947 Combat, una publicación clandestina. 

En El extranjero (1942) la primera novela que publicó Camus, tiene a Argelia como fondo como en la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, "El mito de Sísifo" (1942), exponen la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más célebres. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia y reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). 

Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Casado con Simone Hie de 1934 a 1936, y con Francine Faure desde 1940. Fue padre de Catherine Camus y Jean Camus. Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de circulación en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960. 




EL EXTRANJERO

El Extranjero, es una novela a tener en cuenta no sólo por su calidad literaria, que es rebosante; sino por su profético estudio sobre el ser humano, sobre su advertencia de la creación progresiva de lo que podemos entender como “hombre del tercer milenio”, es decir, una persona apática, solitaria, resignada ante la vida, carente de emociones y de valores, hasta el punto de ser incapaz de distinguir el bien y el mal.
Estamos ante una obra existencialista, que plantea tantas cuestiones sobre la identidad y sobre la idiosincrasia del ser humano que es una poderosa fuente de reflexiones para el lector.
Narrada en primera persona, El Extranjero cuenta la historia de un oficinista afincado en Argel que comete un absurdo crimen sin motivación alguna. Lo más inquietante de esta novela es que, a pesar de estar relatada por el propio protagonista (que responde al nombre de Meursault), está inundada por un tono frío (más bien gélido), neutro, sin implicación social o emocional de ningún tipo. Bajo esta perspectiva de frialdad, Camus conduce al protagonista a una sensación constante de monotonía e indiferencia que salpica a sus circunstancias exteriores, hasta el punto de matar a un árabe “porque se lo han dicho”.


Los primeros indicios de esta extrema frialdad los encontramos cuando Meursault narra la noticia del fallecimiento de su propia madre. Se supone que debe estar estremecido ante uno de los eventos más importantes de su propia vida, pero lo acoge sin pesar alguno, mostrando simplemente cansancio ante la idea de que ha tenido que desplazarse a otra ciudad para asistir al entierro. No muestra amor por su progenitora, hasta el punto de que no sabe la edad que tenía al morir, ni qué día había fallecido realmente.
Asimismo, cuenta la relación con una compañera de trabajo por la que sólo siente deseos sexuales (esto es, los puramente fisiológicos), dándose cuenta de su vida transcurre de forma automática, él no es más que un autómata en una existencia vacía y carente de sentido y de futuro.Todo es imparcialidad en Meursault, todo es “no sé” o “me da igual”. De hecho, puede elegir entre acompañar a su jefe a la inauguración de una nueva oficina o pasar el día con unos amigos en la playa, y literalmente, le da igual. Asimila sus acontecimientos con total indiferencia y sin el menor atisbo de preocupaciones. Es en ese día en la playa donde Meursault comete el asesinato con una sangre fría pasmosa.


Aquí acaba esta primera parte reveladora y nada esperanzadora para el futuro del protagonista, con el que el lector no empatiza en ningún momento, pero siente una extrema curiosidad por intentar descubrir los orígenes de un comportamiento tan alienado. La segunda parte es menos lograda pero a su vez dotada de mayor interés, porque ayuda mucho más a conocer el mundo interior del protagonista. Se trata de su aprisionamiento y del juicio por su asesinato. El abogado de oficio busca como principal argumento que Meursault estaba confundido por la muerte de su madre, pero al declarar que no sintió dolor ni conmoción, tenía el juicio absolutamente perdido. En la prisión parece que su sensación de indiferencia se suaviza un poco y empieza a reflexionar de verdad, sobre el paso del tiempo y de la libertad, dándose cuenta de que no sólo le juzgan por el asesinato en sí, sino por cómo ha llevado su vida en general y en concreto por no haber sido un buen hijo.


El final del libro supone la imposición de la insensibilidad, del desamor y de la indiferencia. Una culminación auténticamente pesimista y desencantada, como advertencia de la nueva generación social que puede que no esté tan lejana, una nueva generación de seres alienados y distantes, vacíos y deshumanizados. Un alegato en contra de la degeneración humana, del despropósito de dar prioridad a otras cuestiones antes que la emocional y un canto en contra de la falta de valores. Por ello, se trata de una novela densa y riquísima en contenidos a pesar de su ajustada extensión, una reflexión imprescindible la que nos brinda Albert Camus para entender al ser humano. Una obra maestra a la que el paso del tiempo no merma, por su calidad literaria y porque llega hasta “adentro” del lector.


DESCARGAR PDF!!!





ALBERT CAMUS: UNA TRAGEDIA DE LA FELICIDAD



"Si un hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo"
Albert Camus


viernes, 13 de junio de 2014

Universidad Distrital Francisco José de Caldas BOSA. Por una Educación Gratuita y de Calidad




    UNIVERSIDAD DISTRITAL EN BOSA PORVENIR

En un área de 28 mil metros cuadrados, con una inversión cercana a los 70 mil millones de pesos, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, empezará a construir su sede en Bosa Porvenir. En este sector de Bosa Porvenir quedará la nueva sede. En éstos dos lotes contiguos que suman 28 mil 300 metros cuadrados. Así lo dió a conocer el Rector de la Institución Superior, Inocencio Bahamón Calderón ante la Alcaldesa de Bosa y los 28 rectores de colegios oficiales de la localidad.
    
    El Consejo Superior Universitario en Sesión del 5 de julio, dió vía libre a la Construcción de la Sede de la Universidad Distrital en Bosa que se proyecta contará con 5 carreras profesionales y albergará a cerca de 5000 mil estudiantes. “Los diseños y permisos reglamentarios están listos, empieza la etapa de licitaciones y construcción para que a finales de 2014 o principios de 2015 éste lista la sede” aseguró Bahamón Calderón.
    
Durante la Reunión con los Rectores de los colegios Oficiales de la Localidad de Bosa manifestó a los asistentes que paralelamente a la construcción de la sede UD Bosa Porvenir,  se analizarán las necesidades concretas de programas de educación superior para la localidad, pero que todas las carreras a ofrecer deben contar  previamente con su respectiva acreditación.
        “Soy un convencido de la Educación Pública… la Universidad Distrital con la localidad de Bosa  cumple con su misión y trabaja en pro del desarrollo del Distrito Capital”, Indicó.




PROYECTO “CIUDADELA EDUCATIVA EL PORVENIR”

El proyecto de la Sede de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la Ciudadela El Porvenir en la localidad de Bosa en Bogotá D.C., da cuenta de un proyecto conjunto que cinco entidades: la Universidad Distrital, la Secretaría de Educación del Distrito, la Secretaría de Integración Social, Metrovivienda y el IDRD. Estas entidades han venido desarrollando acciones a través de la coordinación técnica de Metrovivienda con el fin de proveer a la ciudad de Bogotá de una iniciativa única en el País con un modelo pedagógico integral. Dicho modelo permitirá la continuidad de los procesos educativos desde la infancia, la educación básica y media, hasta la media
técnica, la educación superior y la capacitación de adultos, generando la posibilidad de
cadenas productivas y de participación comunitaria.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el propósito de desarrollar una sede en la Ciudadela Educativa de Bosa, el pasado 27 de junio del año 2008 recibió del Departamento Administrativo del Espacio Público -DADEP- dos predios, de sesión dentro del Plan Parcial de la Ciudadela El Porvenir. El área total del predio es de 30.147,96 m 2 distribuidos así: equipamientos 8A 20.683,9566 m2 y 8B, 9.464,00 m2,terrenos entregados formalmente mediante Convenio Interadministrativo Números 12 y 13 del año 2007. Con el convenio interinstitucional UEL-SED 07-121-00-05 celebrado entre la Secretaría de Educación D.C., el Fondo de Desarrollo Local de Bosa y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se dio viabilidad para la elaboración del concurso
para el anteproyecto Arquitectónico de la Ciudadela Educativa. La Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, Regional Bogotá y Cundinamarca fue la entidad encargada de desarrollar mediante concurso Público de Arquitectura, del cual resulto ganador el anteproyecto presentado por la firma Gustavo Perry Arquitectos Asociados Ltda.

Para la Universidad es de especial importancia que la Comunidad Universitaria conozca el proyecto Arquitectónico ganador que se construirá en la localidad de Bosa. Con este proyecto se beneficiarán especialmente los habitantes de las Localidades de Bosa, Kennedy y Fontibón; y en general todos los habitantes de Bogotá y el País, atendiendo el carácter Metropolitano de la Ciudadela, la descentralización de servicios educativos, recreativos y culturales que ofrece la Ciudad. La construcción de la Sede de la Universidad en Bosa tendrá sin duda alguna no solamente un impacto urbano y social positivo, sino que va ha generar un mejoramiento indiscutible de la zona en que
se desarrolla, continuando en la dirección de ofrecer educación Superior a los sectores mas desfavorecidos de la ciudad en especial los estratos 1, 2 y 3.
OFICINA ASESORA DE PLANEACION Y CONTROL
Roberto Vergara Portela